Para navegar usar las flechas del teclado o cliquear sobre las que aparece abajo a la derecha.
Con Esc mapa completo de la presentación
La variable constante es la BI mientras que la variable cambiante es el LP.
“A menor institucionalidad de las democracias presidencialistas mayor relevancia del liderazgo presidencial y viceversa, a mayor centralidad del liderazgo presidencial menor institucionalidad de las democracias presidencialistas”.
“A mayor institucionalización democrática menos margen para la voluntad política y viceversa a menor institucionalización mayor margen para la misma”.
Palabras clave: Actividad + Relación
Tres dimensiones de la debilidad institucional:
“Una posición político-institucional favorable permite al presidente un mejor despliegue de su voluntad política, mientras una posición desfavorable acota los márgenes de la misma.
“Cuanto más institucionalizado se halle el partido, menos organizados serán los grupos internos. Y, correlativamente, cuanto menos institucionalizado se halle el partido, más organizados estarán los grupos internos”.
“Un sistema partidario institucionalizado tiene menos chances de fragmentación, es decir, de sucesivas divisiones, temporales o permanentes de los partidos que la integran, y en consecuencia de disputas entre ellas (facciosidad). Y viceversa, un modelo con menor institucionalización, tanto de sus partidos como de las relaciones entre ellos posee más oportunidades de fragmentación de las fuerzas que lo integran, y por lo tanto, de confrontaciones más frecuentes”.
“A menor institucionalización partidaria mayor influencia de los liderazgos en un partido político, y viceversa, a mayor preponderancia de los liderazgos menor institucionalización partidaria”.
“A mayor fortaleza del LP menos influencia de las facciones en la gestión de gobierno, y viceversa, a menor fortaleza del LP mayor influencia de las facciones en la gestión de gobierno”.
“A mayor debilidad partidaria mayor injerencia de las fuentes extra-partidarias y, correlativamente, a menor debilidad partidaria menor injerencia de las fuentes extra-partidarias”.
“En las DPdeBI sudamericanas el Parlamento deviene ejecutivo-dependiente; es decir no controla un presidente delegativo, y se ve obligado a marchar detrás de sus iniciativas, mientras, en circunstancias críticas, se muestra incapaz de contener un mandatario débil o impedir su caída”.
“En las DPdeBI, un liderazgo presidencial delegativo (personalista y concentrador) es posible cuando la posición político institucional del presidente se encuentra atravesada de un modo particular por las tres dimensiones que caracterizan la debilidad institucional en estas democracias…”
“1) la fuerza política del primer mandatario ocupa un lugar decisivo en la configuración partidaria y él constituye un referente, sino el más importante de la misma, al ocupar el sillón presidencial”
“2) Las principales fuentes extra partidarias del poder partidario se disciplinan bajo su conducción o tienden a ser sus aliadas”
“3) En la dinámica presidente / oposición, las dimensiones 1 y 2 al ser favorables al jefe de Estado le otorgan mayor fortaleza frente a la oposición cuyo nivel de fragmentación impide contrarrestar el decisionismo del presidente”.
- La posición político institucional coloca al presidente en una situación más favorable en su relación con el congreso que la que puede alcanzar la oposición.
- El parlamento difícilmente constituya una institución capaz de garantizar accountability.
- El jefe de Estado se encuentra con mejores chances de lidiar con los problemas económicos (factor externo).