Programa y contenidos
Fundamentación
En las últimas década se observa en Sudamérica un proceso de cambio en los gobiernos de la región que ha suscitado un intenso debate en el interior del mundo académico y político. Una de las principales características de este proceso es la emergencia de distintos liderazgos presidenciales que implementan disímiles políticas económicas que tienen como denominador común un relativo éxito en la implementación de las mismas. En la mayoría de estos países surge una miríada de nuevos líderes provenientes de diferentes ámbitos políticos y sociales que promueven un nuevo escenario y que plantea nuevos interrogantes sobre las relaciones entre el estado y los distintos actores sociales.
En los estudios sobre Sudamérica, el liderazgo presidencial es un tema que se encuentra poco abordado en los manuales de Ciencia Política y ha sido escasamente estudiado por los investigadores y académicos. A pesar de que su relevancia ha sido destacada en los estudios del presidencialismo y en los análisis sobre la región se ha procedido muy pocas veces a su sistematización. El estudio del liderazgo político en Sudamérica encontró mayor difusión a partir de su vinculación con la crisis de representación que durante la década del noventa y en el contexto de las reformas estructurales acaeció en la mayoría de los países. Asimismo, durante esa década los estudios académicos recuperaron el concepto de populismo, en la modalidad de “neopopulismo” para captar este nuevo vínculo que se estableció entre el líder y sus seguidores. En ese sentido, la denominación populista mantiene un vínculo inmediato con el liderazgo, y en la mayoría de los estudios sobre populismo se considera al líder como un elemento esencial del concepto. Desde allí que a pesar de no mencionarse el concepto liderazgo, el mismo estuvo presente en los análisis por intermedio de otras denominaciones.
Durante la década del noventa y principios del siglo XXI, habían tenido lugar episodios de salidas anticipadas de distintos presidentes sudamericanos por intermedio del instituto legal del juicio político, aunque el mismo no implicó la caída del propio régimen presidencial. Es decir, la evidencia empírica mostraba que la inestabilidad se encontraba en el presidente y no en el sistema presidencialista, lo que permitió concentrar la mirada sobre los liderazgos presidenciales más que en el diseño institucional en el que éstos se desenvuelven. Si el presidencialismo per se no dio lugar a la caída de presidentes, la lupa se dirigió hacia la actividad del primer mandatario y a los recursos de poder que el mismo ostenta o controla durante el ejercicio del poder. Desde allí que este seminario se concentra en los liderazgos presidenciales estables que gobernaron la región en las últimas décadas, deteniéndose en los recursos de poder que los mismos utilizan para mantenerse en el gobierno.
Objetivos y contenidos
El objetivo de la materia es desarrollar distintos aspectos conceptuales del liderazgo presidencial contemporáneo en Sudamérica, enfocado tanto desde una visión contextual, que permita caracterizar el marco institucional e histórico en el que se desarrolla, como desde una visión subjetiva, en cuanto al tipo de cualidades que implica en la acción de gobierno. De igual modo, se busca apuntar al análisis de casos durante la última década, que permitan la aplicación del enfoque teórico propuesto. En ese marco, el objetivo de la materia es que los alumnos puedan desarrollar enfoques que permitan un mayor nivel de comprensión sobre las relaciones entre el liderazgo presidencial y el marco contextual en donde ellos emergen y actúan, como así también, poder caracterizar los distintos modelos de liderazgo existentes en la actualidad política sudamericana.
Equipo docente
Docentes
Doctor Mariano Fraschini
Magister Nicolás Tereschuk
Licenciado Santiago García
Contacto
consultas@liderazgos-sxxi.com.ar
Aula de cursada
214
Día y horario de cursada
Miércoles de 11 a 14
Trabajo práctico
Condiciones para aprobar el seminario
- Asistencia no menor al 75% del total de clases.
- La participación en discusiones de los textos presentados, presentaciones de temas y participación en clase: corresponde a un 30% de la calificación.
- Trabajo final: corresponde al 70% de la calificación.
- La nota será enviada por mail y se informará de la fecha para firma de libretas o de final.
Trabajo práctico | Inestabilidad presidencial (IP) en Sudamérica
Resultados esperados: Poder dar cuenta de los fenómenos de Inestabilidad presidencial, los motivos que la provocaron, actores y relaciones, entre otros factores
El trabajo práctico debe tomar de base el marco conceptual desarrollado por Ollier, María Matilde (2008): “La institucionalización democrática en el callejón: la inestabilidad presidencial en Argentina (1999-2003)”
Los estudiantes se dividirán en grupos proporcionalmente para el abordaje de los siguientes casos:
- Brasil 1992 (Fernando Collor de Melo)
- Venezuela 1993 (Carlos Andrés Pérez)
- Ecuador 1997 (Abdalá Bucaram)
- Paraguay 1999 (Raúl Cubas Grau)
- Argentina 2001 (Fernando De la Rúa)/li>
- Bolivia 2003 (Gonzalo Sánchez de Lozada)
- Paraguay 2012 (Fernando Lugo)
Extensión máxima por caso 2 carillas
El TP debe ser enviado por mail a: consultas@liderazgos-sxxi.com.ar
La cátedra unificará todos los trabajos y lo pondrá a disposición de los estudiantes como insumo de consulta para la elaboración del Trabajo Final
Fecha de entrega: Miércoles 26 de septiembre.
Trabajo final
Seleccionar un caso de los vistos durante la cursada y analizar las relaciones entre el liderazgo presidencial y el marco contextual en donde ellos emergen y actúan.
Bibliografía
Durante la cursada las unidades se fueron desplegando de manera incremental y cada una de ellas permite analizar algún momento o período del liderazo seleccionado. Por tanto al menos 1 texto de cada unidad debe ser incluido como bibliografía en el trabajo.
El Trabajo final deberá contener en el primer apartado el Marco Teórico, donde se fundamentarán los conceptos teóricos de las unidades analizadas durante el curso del seminario, y un segundo apartado donde se analizarán las Presidencias tomando en cuenta el contexto político, económico y social y el ejercicio del poder del LP elegido.
Marco teórico
Tomando como marco teórico los textos de María Matilde Ollier (2010 y 2014) elija un liderazgo presidencial y analice las dos presidencias teniendo presente el desarrollo y contextualización de los siguientes elementos teóricos:
- Lider / liderazgo.
- Identidad / representación / crisis.
- Democracia Presidencialista de Baja Institucionalización.
- Contexto de asunción.
- Recursos de poder.
- Relación/acción del presidente con respecto a los aspectos relevantes para el caso, por mencionar algunos:
- la configuración partidaria,
- la posición político institucional,
- las fuentes extrapartidarias de poder,
- la oposición.
Extensión
La extensión máxima del trabajo no deberá superar las 20 páginas, letra Arial 11, interlineado 1.5. La bibliografía utilizada y las notas periodísticas o de cualquier otra índole deben estar correctamente citadas al final del trabajo.
Fecha de entrega:
Último día de cursada del seminario, también se puede entregar antes de esa fecha. Después el o la estudiante serán evaluados en la fecha de final.
Enviar el trabajo por mail a consultas@liderazgos-sxxi.com.ar
Grupo de Investigación
Programa Grupos de Investigación en Ciencia Política (Resolución CD 640/2010) | 2018-2019
Nombre: Inestabilidad y Estabilidad presidencial en Sudamérica en el siglo XXI
Área temática: Política Latinoamericana, Política comparada.
Fundamentación
El análisis de los liderazgos presidenciales (LP) en Sudamérica en el siglo XXI da cuenta de un fenómeno de dos caras: la inestabilidad presidencial (IP) y la estabilidad presidencial (EP). Este fenómeno comienza a vislumbrarse mediante un conjunto de salidas anticipadas de distintos presidentes sudamericanos durante la década del noventa, principalmente por renuncias anticipadas o por intermedio del instituto legal del juicio político, demostrando que la crisis política lograba contenerse en el ámbito de la primera magistratura sin extenderse al sistema en su conjunto, como sostenía el mainstream académico. Es decir, la inestabilidad se encontraba en el presidente y no en el sistema presidencialista. Esta IP ha permitido a la región sortear crisis tales como la de representación política, económicas, de deuda externa y de corrupción sin retroceder en valores y prácticas democráticas recuperadas a mediados de la década del ochenta en la región.
Su reverso, la EP, ha dado cuenta y puesto en discusión las debilidades del primer mandatario materializada en la inestabilidad presidencial. En un contexto político institucional signado por las prácticas informales, delegativas y de presiones externas al sistema de partidos, estos lìderazgos presidenciales lograr ejercer su mandato de manera estable, incrementando sus recursos y/o facultades constitucionales e institucionales.
Es objetivo de la propuesta investigar, desarrollar y generar documentos contemplando distintos aspectos conceptuales de los liderazgos presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Mauricio Macri en Argentina, Lenin Moreno en Ecuador y Nicolás Maduro en Venezuela.
El desarrollo de una visión contextual, que permita caracterizar el marco institucional e histórico en el que se desarrolla cada liderazgo, y por el otro, desde una visión subjetiva, en cuanto al tipo de cualidades que implica la acción de gobierno y de relación con otros sectores permitirán dar cuenta de las características de estos liderazgos.
Requisitos: haber cursado el Seminario Liderazgos Presidenciales en Sudamérica en el siglo XXI o materias o seminarios similares.
Documentos de trabajo
Nicolás Maduro
Lula Da Silva
Dilma Rousseff
Mauricio Macri
Lenin Moreno
Varios
Contacto: consultas@liderazgos-sxii.com.ar